ACTIVIDAD 9:
MELODÍAS EN MI Y RE MAYOR
SEMANA DEL 16 AL 19 DE JUNIO
ACTIVIDAD EN CLASE: Interpretación de melodías con la escala de Re Mayor.
CUESTIONARIO DE SÍNTESIS FINAL:
1. ¿Que es una escala musical?
2. ¿Que es un intervalo musical?
3. ¿Que es un intervalo de segunda menor y un intervalo de segunda mayor?
4. ¿Cuales son los nombres de las líneas del pentagrama?
5. ¿Cuales son los nombres de los espacios del pentagrama?
6. ¿Que es un sostenido?
7. ¿Que es un bemol?
8. ¿Cual es la formula de una escala mayor?
9. ¿Cuál es la función del círculo cromático musical?
10. ¿Cuantos sonidos existen en la música occidental según el círculo cromático?
_____________________________________________________________________
ACTIVIDAD 8:
MELODÍAS EN MI Y RE MAYOR
SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO
ESCALA DE RE MAYOR
ESCALA DE MI MAYOR
_____________________________________________________
ACTIVIDAD 7:
ESCALA DE FA MAYOR
SEMANA DEL 26 al 29 DE MAYO
![]() |
Escala de Fa Mayor |
ACTIVIDAD DE CLASE
1. Realiza la escala de Re Mayor.
Nota: Debes tener en cuenta que ya existe un sostenido que es Fa y tu guía es la formula y el círculo cromático.
2. Completa la escala en la imagen.
DESCARGABLES
____________________________________________________________
ACTIVIDAD 6: Segunda parte
ESCALA DE SOL MAYOR
SEMANA DEL 19 AL 22 DE MAYO
_________________________________________________________________
ACTIVIDAD 6: Primera parte
ESCALA DE SOL MAYOR
SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO
Explicación
_______________________________________________________________
ACTIVIDAD 5:
EL CÍRCULO CROMÁTICO
SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4:
Semana del 27 al 30 de Abril
Lectura Rítmica y melódica en el pentagrama
Las notas en el Pentagrama
EJERCICIOS PRÁCTICOS
LAS LÍNEAS
Descargar Archivo Word - entregable de música Aquí.
________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 3: ELEMENTOS DE LA ESCRITURA MUSICAL
Semana del 20 al 24 de Abril
1. El Pentagrama
Es el lugar donde se escriben las
notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical
occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios que se enumeran de
abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, paralelas y equidistantes.
La clave en notación musical es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita. La clave se escribe al iniciar el pentagrama y asigna una nota determinada a una línea que se toma de referencia para establecer el nombre del resto. Las tres claves existentes, Clave de Do, Clave de Fa y Clave de Sol son resultado de siglos de evolución a través de la historia en la música.
3. Las Figuras Musicales
Una figura musical es un
signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido
en una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración relativa de una
nota es mediante un color o la forma de la cabeza de la nota y la presencia o
ausencia de la plica o corchetes.
4. Signatura de Medida Y compás.
La signatura
de medida o división temporal, permite definir dentro de una partitura, el
número y cualidad de notas contenidas en un compás. Por otro lado, el compás es
un número fraccionario que se escribe al inicio de una partitura u obra musical
después de la clave. Existen compases binarios, ternarios, cuaternarios e
irregulares y es la parte más pequeña de una partitura dividida por líneas
verticales.
¿Cuantos compases tiene el ejercicio?
¿Cuantos compases tiene el ejercicio?
5. Las notas musicales
Las notas
musicales son sonidos musicales que pueden ser interpretados por cualquier
instrumento musical incluso la voz. Las notas musicales en un concepto simple
es la manera de identificar la altura del sonido. Son la base de la música y de
conceptos más completos cómo acordes, escalas, melodías, tonalidad, etc. La
notación musical o nombres de las notas varía para diferentes países.
Notación
latina: do, re, mi, fa, sol, la, si
Notación
americana (Cifrado americano): C, D, E, F, G, A, B.
Notación Alemana: C, D, E, F, G, A, H.
6. Alteraciones Cromáticas.
Son signos
de modifican la altura de un sonido musical, es decir, de una nota musical.
Existen dos básicamente.
Sostenidos: Eleva el sonido medio tono. Su signo se representa
con #
RESUMEN DE CLASE
COMPROMISO:
Mapa Conceptual
Elementos de la escritura musical.
_______________________________________________________________
ACTIVIDAD 1: REPASO
Semana del 13 al 17 de Abril
ARTE EN LA PREHISTORIA
La música en la prehistoria es la música que se creaba y
se tocaba en la prehistoria, es decir, en las culturas anteriores a la
invención de la escritura.
Los
orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban
instrumentos musicales para interpretarla, si no la voz humana, o la percusión
corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Por esta razón, el
estudio de la música es complicado y su estudio se limita a los instrumentos
encontrados en yacimientos arqueológicos.
Se
dice que la música apareció en los rituales funerarios, de caza, de guerra y en
las fiestas donde alrededor del fuego se danzaba. Se puede inferir que la música
apareció en un momento similar a la aparición del lenguaje, el cambio de altura
musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los
orígenes apareciera de esta manera. Irían evolucionando a pequeñas frases,
versos, hasta terminar ligándolos en una canción. La imitación de los animales
fue el inicio de estas pequeñas melodías. El hombre primitivo asociaba la vida
y la muerte con el movimiento y el sonido, cantar y danzar se convirtieron en
símbolos de la vida.
Además, en la propia
naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al
golpear dos piedras, se producía un sonido rítmico. Pudo haber un primer grito
o palabra que servía cómo ánimo, apoyo y para elaborar más eficazmente una
determinada actividad.
La antropología ha demostrado la íntima
relación entre la especie humana
y la música,
y mientras que algunas interpretaciones
relacionaban su
surgimiento a actividades
intelectuales vinculadas al concepto de lo
sobrenatural (haciéndola cumplir una función
de finalidad supersticiosa, mágica
o religiosa),
actualmente se la relaciona con los rituales de
apareamiento y
con el trabajo colectivo.
Entre
los instrumentos musicales hallados con origen probable de la prehistoria,
están algunos tambores, flautas y cordófonos muy simples pero importantes para
entender la evolución de la música en este tiempo, también fueron hallados
sonajeros, caracolas, troncos ahuecados que revelan el uso de golpes madera
contra madera o piedra contra madera. Desde el siglo XIX se viene publicando la
presencia de pitos o flautas que solo se han tenido en cuenta en el siglo XX
desde los años 60. En la actualidad, sigue siendo un campo bastante polémico,
algunos aprueban la inteligencia del ser humano en esta época que produjo
instrumentos musicales para hacer sonidos, pero otros alegan que su origen es
antrópico o son por el contrario el resultado de la erosión o de depredadores.
Entre
los primeros aerófonos, uno de los que se tiene evidencias que había en este
periodo es la bramadera, que consiste en una placa de madera u otro material
cómo hueso o marfil, con un pequeño orificio en un extremo para atar una
cuerda, y que se hace sonar girándola a gran velocidad. Hoy en día se sigue
usando en algunos lugares del mundo, entre aborígenes australianos, indios
norteamericanos y en Nueva Zelanda.
ACTIVIDAD 2:
VÍDEO DE REPASO CLASE 1
DEL 13 AL 17 DE ABRIL
_______________________________________________________________________________
HILO CONDUCTOR
¿Qué es la gramática musical?
TÓPICO GENERATIVO
Escribir la música.
META ESPECÍFICA
El estudiante comprenderá cómo usar los distintos elementos musicales cómo el pentagrama, figuras de valor y alteraciones cromáticas, que permiten la correcta escritura de la música.
DESEMPEÑOS
1. El estudiante relaciona correctamente las notas musicales con las líneas y espacios del pentagrama.
2. El estudiante identifica las alteraciones cromáticas sostenidos y bemoles y realiza las notas Si bemol y Fa sostenido correctamente con su instrumento musical.
3. El estudiante crea un ejercicio melódico en Fa, Sol, Re o Mi y lo interpreta con su instrumento musical.